Muy interesante este artículo de Diana Margarita Favela Gavia.
Este ensayo examina la idea de que la globalización, entendida como el proceso de intensificación de los flujos de intercambio económico, político, social y cultural entre sociedades nacionales, se ha engarzado en México con procesos de cambio, lo que ha tenido como efecto acelerar el proceso de democratización en el país, en el doble sentido de abrir el sistema político y fortalecer a la sociedad civil. Estos dos procesos se han traducido en modificaciones de las estructuras institucionales que regulan las relaciones entre la sociedad y el Estado, permitiendo un juego más equilibrado de los poderes en el sistema político y abriendo espacios institucionales para la participación ciudadana.
jueves, 22 de mayo de 2008
domingo, 16 de marzo de 2008
PAZ SIN FRONTERAS, UN EJEMPLO MAGNÍFICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Juanes se anotó un diez, planeó y organizo el concierto de PAZ SIN FRONTERAS como iniciativa ante la crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador, luego de que militares colombianos atacaron un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, el pasado 1 de marzo.en el Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio, se engalanó de blanco porque las 300 mil personas que asisten al concierto llegaron vistiendo camisetas blancas como símbolo de paz.
Previa a la presentación de Vives, el colombiano Juanes, los españoles Miguel Bosé y Alejandro Sanz, el venezolano Ricardo Montaner y el dominicano Juan Luis Guerra, entre otros, saludaron a los más de 300,000 asistentes desde el escenario. Todos vestidos de blanco asistentes y artistas, pa que se le enchine el cuero a cualquiera
Vestidos de blanco, Carlos Vives, Miguel Bosé y Ricardo Montaner liderados por Juanes, quien organizó el recital, se reunieron en un círculo, se dijeron algunas palabras de ánimo y luego salieron abrazados del escenario en un ambiente de júbilo y fiesta, pero sobretodo de paz.
Este concierto es un ejemplo de participación ciudadana notable, un ejemplo magnífico diría yo. Es una muesrtra clara de que si nos volvemos ciudadanos activos y por que no activistas haciendo lo que cada uno sabemos hacer en beneficio de todos este mundo va en camino de ser un lugar más justo, un lugar mejor.
(fotos cortesía de http://vagabundosvip.blogspot.com)
FLOR QUESADA LASTIRI
jueves, 13 de marzo de 2008
MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA: UN EJEMPLO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NUESTRO PAÍS


MARÍA ELENA MORERA DE GALINDO, PRESIDENTA DE MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA
Hace un par de años tuve la oportunidad de desempeñarme como Directora de Relaciones Institucionales de la Coordinación General de Participación Ciudadana y Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Ahi me toco ver muy de cerca el trabajo de las Organizaciones de Sociedad Civil en materia de Seguridad Pública y Cultura de la Legalidad. La organización más seria que conocí en ese entonces fue México Unido contra la Delincuencia, tristemente no tuve oportunidad de trabajar en conjunto con ellos en ese entonces pero he seguido de cerca su trabajo que sigue siendo por demás satisfactorio.
La Seguridad Pública es uno de los temas fundamentales de la agenda nacional y es inconcebible que los ciudadanos no tomemos cartas en el asunto, MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA, es una organización estructurada, de transparencia a prueba de balas, inamovibles en sus posturas (como debe de ser en un tema como este), que ha demostrado no buscar ni responder a favores políticos, me permito citar un párrafo que aparece en su página:
"México Unido Unido Contra la Delincuencia A. C. es un asociación sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa.
¡Somos todo aquel que quiera defender sus derechos, su dignidad, su familia y su vida!
Somos padres, hijos, profesionistas, estudiantes y ciudadanos en general, con una sola consigna: ¡ YA BASTA !
¡Queremos un México más seguro!"
Su misión es: Unir a la sociedad y ser un vínculo de ésta con las autoridades
para sumar esfuerzos en favor de la seguridad, la legalidad y la justicia
Su visión: Una sociedad que pueda vivir y progresar con seguridad y tranquilidad en un marco en que prevalezca el estado de derecho.
Ciudadanos comprometidos con México, conscientes de su responsabilidad social, participativos y que exijan a las autoridades el cumplimiento de la ley.
Autoridades e instituciones profesionales, honestas y efectivas en materia de seguridad y justicia.
MUCD como una organización incluyente, efectiva, humana, institucional y formadora, con solvencia y capacidad de influencia.
Su objetivos:
1: Exigir la acción de las autoridades en materia de seguridad y justicia y colaborar con éstas.
2: Promover la creación y aplicación de programas de prevención, seguridad pública y procuración de justicia.
3: Fortalecernos como un espacio de estudio y análisis de la problemática de seguridad y justicia.
4: Brindar orientación a víctimas de la violencia.
5: Lograr la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades.
# Consolidarnos y lograr el reconocimiento de la Sociedad.
Les dejo el link de la página ahi encontraran las formas que existen de unirse a este movimiento en la medida de las posibilidades de tiempo y/o recursos de cada quien.
http://www.mucd.org.mx
Ojalá y este tema los sensibilice tanto como a mi.
Flor Quesada Lastiri
El Involucramiento Cívico: México desde una perspectiva comparada

Este árticulo no es mio, me lo encontré navegando en la página de Gobernación (uppps, a veces tienen cosas que valen la pena) es la síntesis de una conferencia y me pareció perfecta para comenzar con este blog que es un esfuerzo impulsado por mi deber ciudadano de despertar el de todos los que se dejen.
No nos quejemos si no participamos!
Pippa Norris
Profesora de la cátedra McGuire de Política Comparada
Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Universidad de Harvard
En su conferencia magistral, Norris sostiene que conforme las sociedades contemporáneas evolucionan, tienden a aparecer nuevas formas de participación política que la ciudadanía practica con intensidad creciente, tales como: promoción de intereses particulares, de grupo o difusos, cartas a medios de comunicación, audiencias con funcionarios, escritos de propuesta y/o demanda a la autoridad, movilizaciones sociales, manifestaciones de protesta, plantones y similares, más allá de recurrir a los canales tradicionales de participación política.
Norris establece el marco teórico que contrasta aquellas perspectivas en que se subraya el deterioro secular en las formas tradicionales de participación ciudadana (menor participación electoral, menor membresía en partidos, sindicatos e iglesias) con las teorías de la modernización que destacan la reinvención del activismo político. Para efectuar comparativos entre países, se basa, de manera importante, entre otras fuentes agregadas, en datos recabados por la Encuesta Mundial de Valores y analiza tres indicadores conductuales de activismo político: los niveles de participación electoral, la participación a través de asociaciones civiles y nuevas experiencias de expresión política. Norris hace comparaciones culturales y analiza los distintos grados de apoyo a la democracia que se manifiestan, a nivel agregado, en cada país, las percepciones existentes en cuanto al desempeño de la democracia, así como los patrones de confianza en torno a diversas instituciones. Como resultado de su análisis comparado, basado en el método de investigación que polariza los contrastes poniendo énfasis en los sistemas con diferencias más extremas, Norris detecta agrupaciones sistemáticas que muestran un patrón según el cual los países que se encuentran en etapas similares de desarrollo suelen mostrar niveles similares en torno a estas categorías. Así, las sociedades postindustriales tienden a coincidir en los altos niveles de inclinación de su población por la democracia, de confianza en las instituciones y de activismo político de vanguardia, y muestran variaciones sistemáticas respecto a las sociedades agrarias y las industriales.
Los crecientes niveles educativos, la explosión de la información y la multiplicación de los medios de comunicación en las sociedades postindustriales incentivan formas más demandantes de expresión, organización y movilización ciudadanas. A pesar de que los ciudadanos que se desenvuelven en tal entorno suelen tornarse más críticos de la acción de gobierno y del desempeño de las instituciones políticas, mantienen una alta inclinación por el sistema democrático de gobierno.
Sobre el proceso de consolidación de la democracia en México, sostiene que nuestro país, comparado con otros de Latinoamérica, muestra una baja participación electoral, un involucramiento moderado en el sector voluntario y comunitario, una relativamente baja confianza interpersonal, una confianza moderada en instituciones políticas, una escasa participación en protestas y manifestaciones, una baja fé en los ideales democráticos y bajas tasa de aprobación del desempeño de la democracia.
Sostiene que el proceso de consolidación democrática requiere de una amplia aceptación de las ‘reglas del juego’ democrático en toda la sociedad. La participación ciudadana de corte democrático contribuye al arraigo de las instituciones democráticas en la cultura prevaleciente entre la población y, por tanto, puede contribuir a que se adquiera una mayor resistencia social ante amenazas de desestabilización y cuestionamientos populistas que pueden llegar a surgir en una sociedad.
Pippa Norris da cuenta del lúgubre panorama que han dibujado algunos de los analistas de las tendencias mundiales observadas en años recientes, quienes sostienen que el optimismo exagerado sobre los supuestos beneficios de la democracia ha sido substituido por una paulatina desilusión pública respecto de la democracia, impulsada, en buena parte –según la opinión de algunos-, por el deterioro de la economía. Ante tales posturas y muy particularmente por lo que respecta a Latinoamérica, Norris sostiene que siguen siendo limitadas las evidencias provenientes de encuestas multinacionales que comparen la opinión pública, en especial por lo que toca al análisis de las tendencias a largo plazo. Advierte, además, que el uso de solamente uno o dos indicadores seleccionados puede arrojar una interpretación engañosa de las pautas generales. Cualquier análisis integral tiene que derivarse de indicadores multidimensionales de involucramiento cívico e incorporar indicadores tanto conductuales como actitudinales, además de comparar a muchos países del mundo. Con respecto a la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas levantada en México en 2001 (que planteó a los mexicanos más de 17 preguntas que exploran cuestiones relativas a lo que Norris califica como las nuevas formas de activismo político), Pippa Norris afirma que el repaso comparativo realizado por la autora, ofrece elementos que permiten contextualizar la información arrojada por la ENCUP 2001.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)